escudoEl escudo de la Hermandad de la Santa Caridad y Misericordia está conformado por un óvalo coronado por una corona real. Ésta está formada por un cerco o círculo de oro, enriquecido de piedras preciosas. Está decorada con cinco florones con forma de hojas de apio, interpolados con cinco puntas de oro más bajas, terminadas en perlas e igual número de diademas de oro y cargado de perlas, rematada con un orbe cruzado situado encima. Concretamente esta corona es la representación en el escudo de nuestra Hermandad de la corona real española. Esta simbología referencia al título de Real que posee nuestra Hermandad desde el año de 1789, concedido por Real Cédula del monarca Carlos IV. En el interior del óvalo se encuentran insertos varios motivos, que hacen alusión a la idiosincracia de esta insigne institución.

cuadro

En primer lugar, podemos destacar en la parte inferior derecha la figura del gallo, que representa el que cantó durante tres veces las negaciones de San Pedro, según aparece reflejado en las Sagradas Escrituras. A continuación los siguientes elementos están muy vinculados con la pasión de Cristo. En la parte superior derecha, sobre la figura del gallo se encuentra la corona de espinas, que portó Cristo simulando a la corona del rey de los judíos. En la parte izquierda del óvalo se encuentra la columna flagelatoria y los flagelos, sobre un suelo, que representan la flagelación que sufrió Cristo, estrechamente vinculada a la iconografía del Santísimo Cristo de la Misericordia. Por último la escalera, que hace alusión al momento del descendimiento a raíz de la muerte y que conduce a la resurrección de Cristo. Por último, en el interior del óvalo, en una posición superior, como si estuviera inundando toda la escena descrita en él, se encuentra el corazón flameante atravesado por una espada, símbolo de la Caridad y entrega a los demás, que ha tenido un papel protagonista en el devenir de esta institución a lo largo de sus cinco siglos de existencia.

Por lo que se refiere a su cronología, todavía a día de hoy, no hay ningún documento que acredite su aparición, pero teniendo en cuenta que la corona real española, que es la que aparece en el escudo de nuestra Hermandad, comenzó a ser utilizada por Alfonso XII en la Restauración (1875), como se puede ver en la bandera nacional, y que en el Camarín del Santísimo Cristo de la Misericordia, realizado por Aníbal González con la cerámica de Vigil Escalera en al año de 1919, ello permite poder datar dicho escudo en un corto período de tiempo comprendido entre finales del s. XIX y comienzos del XX.

Bibliografía:

«La Iglesia del Santo Cristo de Arahal. Historia y Arte». Rafael Martín Martín.

«Archivo de la Hermandad de la Misericordia:

1.- Libro de Acuerdos desde 1677 hasta 1790.

2.- Libro de Acuerdos desde 1790 hasta 1875.

3.- Libro de Acuerdos desde 1875 hasta 1940.

4.- Libro de cabildos desde 1940 hasta 1996.»