Los primeros datos que tenemos en nuestra Hermandad datan del primer libro de actas, del año de 1677, en donde se hace referencia de manera minuciosa al cortejo procesional. La organización de éste se realizaba en el Cabildo General del Domingo de ramos, en donde como único punto del día aparecía la salida procesional. En este cabildo se nombraba al sacerdote encargado del Pregón de los Azotes, que se realizaba antes de la salida ante nuestras Sagradas Imágenes, se cursaba invitación para todas las representaciones eclesiásticas de Arahal, el Mayordomo (que equivalía a Hermano Mayor) nombraba a los hermanos que portarían las insignias y se decidía si se iba a realizar la estación de penitencia o no, siendo la razón de esta cuestión de tipo económica, ya que era un factor principal la situación del Hospital, que siempre había dependido de la Hermandad.

itinerario cristoEl cortejo sufre leves modificaciones a partir de 1683, lo iniciaba un hermano que portaba la Cruz (cruz de guía), continuaban los hermanos, cuyo número osciló entre 37 y 50, con sus hachas “de 3 libras”, y vestidos de negro, acuerdo tomado a partir de 1679 “… se acuerda que los hermanos asistan a la procesión con sus vestidos negros por este año y no más…” este acuerdo de un año se prolongó por más de dos siglos. Hasta la fechas antes mencionada, los hermanos procesionaron con sus túnicas y capirotes, costumbre que de nuevo se implantó a partir de 1897, siendo Hermano Mayor D. Antonio Arias de Reina Jiménez; aunque hubo modificaciones anteriores, como en el 1845 en el que se sometió a votación y se acordó que sólo iría con túnica y capirote el muñidor. Las insignias consistían en tres banderas y dos estandartes, uno de ellos de color negro. Delante de ambos pasos iban dos capellanes que llevaban los incensarios, las representaciones eclesiásticas compuestas por los franciscanos del Convento de la Victoria y los del Convento de san Roque, los Sres. Curas y capellanes de la Parroquia y la Junta de Gobierno, que en esta época estaba formada por el Mayordomo, que llevaba uno de los dos estandartes, dos alcaldes, dos diputados, un veedor y un diputado “para llevar las cuentas”. El cortejo lo cerraba un sacerdote que servía de Ccaudatorio. Las andas no llevaban acompañamiento musical, sólo en algunas ocasiones las andas del Cristo eran acompañadas por música de capilla, y en el s. XIX aparece la banda de música detrás del palio. En el s. XVIII no se invitaba a las demás hermandades, será en 1824, a partir de cuando se invita a las hermandades de Jesús Nazareno y de la Esperanza, que concurrían con 20 penitentes, y hasta el año de 1889 no aparece la hermandad del Santo Entierro.

En cuanto al recorrido de la estación procesional permaneció inalterable a lo largo de todo este siglo, era el primitivo que no sufrió modificaciones hasta fechas recientes, concretamente en el año de 1962 con motivo de la reorganización de la cofradía, que cambia de sentido, pero no de lugares. El recorrido se dividía en tramos, donde realizaban los relevos los quadrilleros, y se tomaban como puntos de referencia casas de personas conocidas, así el recorrido que aparece en el año de 1707 era el siguiente:

  • Desde su casa hasta los cantillos de D. Alonso Ramírez.
  • Desde los cantillos de D. Alonso Ramírez hasta la puerta de D. Andrés Gómez.
  • Desde la puerta de D. Andrés Gómez hasta la Victoria.
  • Desde la Victoria hasta la puerta de D. José Avecilla.
  • Desde la puerta de D. José Avecilla hasta los cantillos de Ubides.
  • Desde los cantillos de Ubides hasta San Roque.
  • Desde San Roque hasta las Monjas.
  • Desde las Monjas a su casa.

itinerario virgenMás tarde, al mencionar el recorrido ya no hace referencia a las casas de estas personas sino a los lugares; así en el año de 1715 se habla ya de la casa del aire, la calle Membrillas, etc…

Posteriormente, como ya se ha mencionado anteriormente, tras la reorganización de la Hermandad, en el año de 1962, siendo Hermano Mayor D. Antonio Fernández de Heredia y Zayas, se volvió a realizar el primitivo recorrido pero a la inversa.

A mediados de la década de los 80, siendo Hermano Mayor D. José Marías Torres Cordero se modificó el recorrido introduciendo nuevas calles como Marchena, Juan Leonardo, Plaza Vieja, Sevilla, Juan Pérez y San Roque. Este recorrido se mantuvo vigente hasta el año de 1998, en el que siendo Hermano Mayor D. Servando Martín Martín, y como consecuencia del aumento del número de nazarenos, se decidió ampliar el recorrido procesional a la salida de éste que se haría por Plaza Párroco Antonio Ramos, Iglesia, Doña María Luisa, Pozo Dulce, Carmona, Marchena y ya enlazando con Juan Leonardo. Este recorrido se mantendría hasta el año de 2003, en el que se modificó sin argumentar ningún motivo, volviéndose al recorrido establecido a mediados de los 80, estableciéndose hasta el año de 2014.

El pasado sábado, diez de enero de 2015, la Junta de Gobierno reunida en Cabildo Ordinario de Oficiales, tomó la decisión de modificar el recorrido procesional de la Cofradía. Ello responde al objetivo de alcanzar un ritmo más liviano, mirando por el nutrido cuerpo de nazarenos y encontrar las raíces históricas de la Hermandad, ya que originariamente nuestra Hermandad a lo largo de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, como se ha explicado anteriormente, llegó hasta el convento franciscano de San Roque en su itinerario de vuelta, como así aparece reflejado en los diferentes libros de acuerdos del cabildo de la Hermandad de la Misericordia (Libro I 1677-1790 y Libro II 1790-1865). Por ello, el nuevo itinerario sera el siguiente:

TEMPLO, PLAZA DEL SANTO CRISTO, MISERICORDIA, PLAZA DE NTRO. PADRE JESÚS NAZARENO, IGLESIA, DOÑA LUISA, POZO DULCE, CARMONA MARCHENA, JUAN LEONARDO, PLAZA VIEJA, SEVILLA, PLAZA DE SAN ROQUE, SAN ROQUE, DOCTOR GAMERO, IV CONDE DE UREÑA, VICTORIA, CORREDERA, PLAZA DE LA CORREDERA, VERA CRUZ, IGLESIA, PLAZA DE NTRO, PADRE JESÚS NAZARENO, MISERICORDIA, PLAZA DEL SANTO CRISTO Y TEMPLO.

Bibliografía:

«La Iglesia del Santo Cristo de Arahal. Historia y Arte». Rafael Martín Martín.

«Archivo de la Hermandad de la Misericordia:

1.- Libro de Acuerdos desde 1677 hasta 1790.

2.- Libro de Acuerdos desde 1790 hasta 1875.

3.- Libro de Acuerdos desde 1875 hasta 1940.

4.- Libro de cabildos desde 1940 hasta 1996.»