El exterior arquitectónico
Está construida en ladrillo y mampostería. Su portada consta de cuerpo y ático. El cuerpo principal está formado por un arco de medio punto entre pilastras cajeadas con decoración vegetal rematada por un frontón partido y curvo y pinjante, ya con algunas características neoclásicas, sobre el que se apoya el segundo cuerpo o ático que repite el mismo esquema. En el remate del ático está representado el escudo del Hospital. Todo este conjunto está marcado por contrafuertes con columnas adosadas, rematadas por macizos de frutas.
La portada actual no responde al estilo original, ya que sufrió un remodelación a comienzos del s. XX. Esta modificación consistió en colocar en el ático una vidriera con la imagen del Corazón de Jesús.
La torre cuenta con 23,50 metros de altura. Con su fuste de ladrillo, ésta consta de tres cuerpos, cuyo cuerpo de campanas y remate remite a los usos constructivos de Alonso Ruiz Florindo (1722-1786). El fuste o caña arranca con tres hiladas de sillares de piedra arenisca que aparece por todo el perímetro de la capilla. Los ladrillos de tejar tienen gruesas llagas de mortero de cal que conforman los muros del fuste, sólo interrumpida esta estructura en su cara sur por dos ventanas ovaladas y abocinadas. Del friso del remate cuelgan dos pinjantes por cara.
El primer cuerpo lo conforma el campanario que es de volumen paralepipédico y se abre en cada una de sus caras iguales, con un único hueco trilobulado flanqueado por pilastras salomónicas e insertada en un orden caracterizado por el uso del estípite en ladrillo cortado, coronados por capiteles corintios y pinjantes de ricos perfiles, todo ello adornado con cerámica vidriada de color azulado. En la basa de cada hueco se disponen abalconamientos macizos de planta trilobulada en correspondencia con el arco. Se remata con una esbelta cornisa. Este primer cuerpo de la torre, al igual que la caña de la misma se realizaron en la segunda fase de la construcción de la iglesia, ya que en el año 1761 tuvo lugar la bendición de las campanas, que se colocaron en este primer cuerpo aún sin terminar, dado el gran interés que había por inaugurar la iglesia. Su remate fue finalizado en la tercera fase de la construcción de esta iglesia, en el período comprendido entre 1770 y 1773, y que no se disponía de dinero para dicha terminación. El segundo cuerpo es una especie de templete de planta cuadrada y termina en forma octogonal.
Está a su vez compuesto de diferentes partes: la primera es una balaustrada que tiene en cada esquina un jarrón. Sobre ésta aparece el cuerpo ochavado que disminuye en sección, decorándose cada cara con enmarcados de azulejos. Sobre los lados poligonales aparecen cuatro aletas macizas con perfil en “S” que se rematan superiormente con otros cuatro jarrones que acompañan al siguiente cuerpo. Este segundo cuerpo y el tercero se construyeron desde el año 1770 hasta 1773.
El tercer cuerpo lo conforma la linterna, que es un templete, de planta octogonal, abierto por cuatro huecos rematados por arcos de medio punto. Repite la decoración de estípites que aparecen en el cuerpo de campanas realizado a menor escala.
Estos lados de los estípites se prolongan en el cuerpo superior con otros cuatro jarrones. Este último cuerpo termina en una pequeña cúpula semiesférica que sirve de remate a la linterna. Esta pequeña cúpula termina con una esfera de ladrillo sobre una basa que soporta una veleta de hierro forjado.
El material empleado en la misma es el ladrillo, la cerámica vidriada y la mampostería, empleando para ello un mortero compuesto de cal, arena y colorante de almagra, dando al conjunto un color sonrosado que debido al paso del tiempo en su mayor parte ha desaparecido, aunque se conserva en su parte oriental.
El campanario sólo tiene una campana de las originales que lleva la siguiente leyenda: “SSMO. XRTO DE LA MYSERICORDYA ORA PRO NOBIS” El nombre del artista que la fundió “FRANCISCO FRENAS” y el lugar y la fecha en que se realizó esta fundición “EN SEVILLA, AÑO DE 1792” han conservado las tres campanas originales que fueron bendecidas el veinte de mayo de mil setecientos sesenta y uno y no hay datos de las mismas, salvo el de su bendición.
La cubierta exterior de la Iglesia es de dos aguas en el cuerpo de la misma y de cuatro aguas sobre la bóveda semiesférica, quedando ésta rematada en un pináculo muy característico de la arquitectura barroca sevillana. En el lado meridional de la Iglesia se acusa al exterior un lucernario con pilastras y arcos de medio punto sesgado, que sirve de remate a la capilla del lado de la Epístola, conocida por la capilla de San Luis. Esta construcción fue una ampliación de la primitiva planta de la iglesia, realizada en el año mil setecientos setenta y siete y financiada por los Hermanos Obregones, que eran los administradores del hospital, siendo el Hermano Mayor y Administrador del mismo, Sebastián de la Purificación y mayordomo de la Hermandad, D. Diego Galindo. En el lado septentrional de la iglesia también existe una ampliación, que se corresponde con el exterior de la capilla del Sagrado Corazón de Jesús, construida en el año mil ochocientos noventa y cinco y costeada por D. Eduardo Benjumea y Gil de Gibaja que en aquel año era Hermano Mayor de la Hermandad.
El espacio interior
El interior de la capilla se compone de una sola nave de planta de cruz latina, de 25,75 m. de longitud y 13,80 m de anchura en el crucero, dividida en cinco tramos con un crucero muy pronunciado y dos capillas laterales que les serán añadidas en diferentes momentos históricos, no formando parte, pues, de su estructura primitiva. Tal como nos muestra el plano del levantamiento que se realizó en el año 1745 para justificar el derrumbe de la nave de colgadizo agregada a la vieja ermita, la capilla se componía de tres portadas de acceso al exterior:
La principal, situada a los pies, se conserva tal como se proyectó.
La segunda estaba ubicada en el espacio que actualmente ocupa el retablo de una de las imágenes titulares de la Hermandad, Ntra. Sra. de los Dolores.No se sabe con exactitud la fecha de cerramiento de esta portada ya que no se han encontrado hasta el momento documentación fidedigna, pero existen una serie de datos que nos hace pensar que fue a principios del siglo XIX cuando se procedió a esta nueva reestructuración. La necesidad de encontrar un nuevo espacio para albergar a la nueva imagen titular de la Hermandad, Ntra. Sra. de los Dolores, donada en el año 1800 por la entonces camarera Vicenta Sergeant y Mendíbil y las características del retablo que pertenece a principios del siglo XIX, son razones fundadas en las que se apoya esta teoría. La idea de fomentar el culto a esta nueva imagen hace que se le habilitase uno de los mejores espacios de la capilla y se levantase un nuevo retablo.
El tercer acceso al templo estaba situado junto a la torre. Era una portada de menores dimensiones que las anteriores porque tenía una finalidad distinta: la de facilitar el acceso desde la capilla. Esta portada ha permanecido igualmente cerrada a raíz de las obras que se hicieron junto a la torre para levantar una sala donde guardar los pasos; pero hoy se ha abierto de nuevo, utilizando la misma portada de la propia capilla y recuperar su estructura primitiva. El cuerpo de la iglesia se apoya en pilares sobre los que se apean arcos de medio punto que dan acceso a las capillas laterales.La nave central se cubre con una bóveda de medio cañón, con arcos fajones y lunetos, dos ciegos y cuatro con vidrieras donde están representadas las imágenes de la Inmaculada Concepción, Ntra. Sra. del Carmen, San José y San Eduardo. Estas vidrieras se colocaron en el año 1907 y fueron donadas por la Sra. Vda. e hijos de D. Eduardo Benjumea y Gil de Gibaja . A los pies de la bóveda, en el coro, se colocó otra vidriera en ese mismo año, la del Sagrado Corazón de Jesús.La bóveda primitivamente no tenía decoración alguna. Resaltaba el blanco de la cal en su superficie ya que la decoración interior se limitó sólo al presbiterio, dadas las circunstancias que concurrieron en la construcción de esta iglesia y las propias características del movimiento barroco. En el año 1901 se decoró la misma con pintura al temple tal como hoy podemos contemplarla, siendo realizada esta labor por J.R.P. Estas pinturas se encuentran distribuidas a lo largo de los diferentes tramos de dicha bóveda y decorando las zonas libres de retablos y altares de la iglesia. En el primer tramo de la bóveda, donde se encuentra el coro que está situado a los pies de la nave, en el entresuelo, aparecen pintados motivos relacionados con la música (lira, arpa, partitura) enmarcados en un hexágono y en los arcos fajones del mismo tramo las siguientes inscripciones: J. CH. sol justitiae (Jesucristo, sol de justicia) y Pater pauperrimum (Padre de los pobres). En el segundo tramo, en los arcos fajones aparecen en cada uno de los lados unas inscripciones que hacen referencia a la pintura de la parte central: J. CH. Scala beatitudinis (Jesucristo, escala de santidad) y fides Christianorum (fe de los Cristianos). En el centro, se destaca la alegoría de la FE, representada por una figura que lleva en su mano el cáliz y sus ojos vendados. En el tercer tramo, la pintura sigue la misma disposición: en los arcos fajones, las siguientes inscripciones: thesaurus misericordiarum(tesoro de las misericordias) y spes nostra (esperanza nuestra). En la parte central se encuentra representada la alegoría de la esperanza mediante un barco en un mar embravecido que está a punto de naufragar; es una clara alusión a la leyenda que trata sobre la verdadera razón de la construcción de esta iglesia, cuando Juan Leonardo Malo Manrique en uno de sus viajes por el Atlántico estuvo a punto de naufragar y se encomendó al Cristo de la Misericordia, salvándose milagrosamente de dicho naufragio y financiando por tal motivo parte de la construcción de la capilla. En el cuarto tramo, en los arcos fajones y al igual que en los otros tramos destacan una serie de inscripciones que también hacen referencia a la pintura central: fons amoris (fuente de amor) ycharitatis victima (víctima de caridad). La pintura central simboliza la Caridad, pero con una representación iconográfica distinta a la que aparece en el camarín, en la cerámica que reviste el arco de acceso a la nave de la Iglesia. La iconografía representa a una figura femenina que en uno de sus brazos acoge a un niño y le da la mano a otro. En el arco de la bóveda aparece la siguiente inscripciónn : Tu Providencia y Tu Fe tendrán esta casa en pie.
La cúpula remata en una linterna con una serie de vanos, decorada con una estrella de ocho puntas. El interior de la nave termina en el presbiterio que tiene una superficie de 6,70 x 3,50 mts. presidido por el retablo mayor. Tiene dos puertas decoradas con cuarterones y orejeras quebradas a través de las cuales se accede a la sacristía vieja, situada en el lado del Evangelio y a la sacristía nueva, ubicada en el lado de la Epístola. Esta zona de la capilla está rica- mente decorada en su bóveda con motivos geométricos en pan de oro y con dibujos relacionados con el tema de la Pasión, tales como la escalera, la columna flagelatoria y la corona de espinas en el lado del Evangelio y el martillo, tenazas y lanzas, en el lado de la Epístola; igualmente aparecen otros motivos que se repiten en las pinturas del camarín, como las figuras de ángeles que sostienen la Santa faz o la columna. Los arcos forneros de los lunetos del presbiterio se encuentran decorados con dos pinturas murals, que representan la Oración del Huerto, tema que se repite en una de las pinturas del camarín y Cristo con la cruz a cuestas. Estas pinturas datan de 1760 y su autor fue el mismo que el que realizó las del camarín, pudiendo estar relacionadas con el pintor sevillano Juan de Espinal. En el centro del crucero, se levanta sobre pechinas la cúpula que es una bóveda semiesférica ricamente decorada con motivos de rocallas, guardamalletas y líneas onduladas, típicas del barroco sevillano y que guarda gran similitud con la cúpula de la iglesia de S. Francisco (hoy ermita de las Hermanas de la Cruz ) en Fuentes de Andalucía, obra del arquitecto Alonso Ruiz que ya se ha hecho alusión en anteriores capítulos. Cada una de las cuatro pechinas está decorada con los símbolos más significativos de la Hermandad de la Misericordia, imágenes, reproducido en los lados poligonales del fondo, atributos y emblemas de la Pasión y el dorado del pie, tornavoz y las demás partes en que se combina con el tono natural del hierro.
Las obras concluyeron en el mes de junio del mencionado año, teniéndose que suprimir la salida procesional y posponer los cultos de Pentecostés hasta el día veinticuatro del citado mes. Los avances tecnológicos de la época hacen que la capilla sufra una nueva modificación que afectó a la electrificación de la misma y que se realizó en el año 1920, siendo Hermano Mayor D. José Zayas Caro “… se había provisto la iglesia de cables que condujeran el fluido eléctrico para iluminar el altar mayor y los demás cultos que celebra esta Hermandad y suprimir en lo posible el de velas que por el calor y la aglomeración natural puede dar ocasión a siniestros…” (Cabildo del 28 de marzo de 1920)El pavimento de la Iglesia es de baldosas de mármol blanco y gris y las gradas para subir al presbiterio de mármol rojo que se colocaron junto con el alicatado de mosaico sevillano que cincunda toda la capilla a una altura de 1,60 mts en el año 1901, tal como consta en el acta de Cabildos de uno de febrero de mil novecientos uno, presidido por el Hermano Mayor D. Luis de Torres “…el objeto del Cabildo era proponer a la Hermandad la conveniencia expuesta por varios Sres. hermanos de proceder a la pintura de los muros interiores y bóvedas del templo y su alicatado y estudiar los medios conducentes a la consecución de dicho objetivo…”
Bibliografía
«La Iglesia del Santo Cristo de Arahal. Historia y Arte». Rafael Martín Martín.